• Qui som
  • Agenda
  • Noticies veïnals
  • Activitats
  • Contacte
  • CST
  • VAL
  • Qui som
  • Agenda
  • Noticies veïnals
  • Activitats
  • Contacte
  • CST
  • VAL

Home » La Federación vecinal centra su intervención en vivienda, servicios públicos, sostenibilidad y participación ciudadana, en su intervención en el debate sobre el estado de la ciudad de València

La Federación vecinal centra su intervención en vivienda, servicios públicos, sostenibilidad y participación ciudadana, en su intervención en el debate sobre el estado de la ciudad de València

  • 11/09/2025

La presidenta de la Federació d’Associacions Veïnals de València (FAAVV), María José Broseta, ha tomado la palabra en el debate sobre el estado de la ciudad convocado por la alcaldesa María José Catalá y que está teniendo lugar este jueves 11 de septiembre en el hemiciclo del Ayuntamiento de València. En su intervención, la portavoz de la FAAVV ha señalado algunas de las cuestiones que más preocupan a los vecinos y vecinas de los barrios de la ciudad y ha puesto sobre la mesa distintas propuestas para mejorar cuestiones relacionadas con problemas tan importantes como el acceso a la vivienda, entre otros.

“Nos encontramos en una coyuntura dramática que expulsa a la ciudadanía, obliga a familias a vivir en condiciones precarias y dificulta la emancipación de los jóvenes”

Tal y como ha destacado la presidenta de la Federación vecinal, “nos encontramos en una coyuntura dramática que expulsa a la ciudadanía de su ciudad, obliga a familias a vivir en condiciones precarias y dificulta la emancipación de los jóvenes; los precios del alquiler son inaceptables y las condiciones para acceder a una vivienda son con demasiada frecuencia humillantes”.

En este sentido, ha citado algunas de las propuestas concretas que viene haciendo el movimiento vecinal organizado desde hace tiempo, como la declaración de zona tensionada para València con el fin de controlar los precios del alquiler y proteger a los inquilinos; la conversión de los más de 4.000 alojamientos turísticos ilegales en viviendas residenciales; la creación de una Agencia Municipal del Alquiler que ofrezca seguridad a arrendadores e inquilinos, gestione recursos propios o de AUMSA e interpele a los tenedores de viviendas vacías; la aplicación de mayores cargas impositivas a través del IBI a los más de 36.000 pisos vacíos existentes en la ciudad, o la activación de un plan para movilizar solares, suelo público y el registro municipal de solares.

Propuestas sobre vivienda

María José Broseta ha preguntado al Gobierno municipal por qué no se implementan estas propuestas, encaminadas a agilizar una vía que pueda empezar a poner solución al grave problema de acceso a la vivienda que existe en la ciudad de València.

“Los pisos vacíos no necesitan alarmas ni puertas blindadas, sino residentes”, ha dicho la presidenta de la Federación de asociaciones vecinales, quien ha añadido: “Lo preocupante hoy son los desahucios, los desalojos y los ceses de contratos de alquiler”.

De hecho, Broseta ha trasladado una nueva propuesta muy concreta: la creación de una Oficina Municipal Antidesahucios. “La falta de vivienda y la expulsión de personas de sus hogares son dos caras del mismo problema. No hablamos de ‘okupas’, sino de personas sin hogar que también merecen protección. Resolver la crisis de la vivienda implica cuidar de quienes son expulsados diariamente de sus casas”, ha dicho la presidenta de la FAAVV.

“Poner fin a la mercantilización del espacio público, limitar el turismo descontrolado, o apostar por los servicios públicos es prioritario”

Calidad de vida y servicios públicos

Además del derecho a la vivienda, la presidenta de la Federación vecinal ha citado la cuestión del medio ambiente y la salud como prioridades, y ha enumerado una serie de reivindicaciones, como: poner fin a la mercantilización del espacio público, limitar el turismo descontrolado, apostar por los servicios públicos, mejorar el cuidado de parques y jardines, reabrir instalaciones deportivas cerradas, reforzar la limpieza y el baldeo de calles con respeto a las personas y al entorno, o aumentar la inversión en servicios sociales.

“Nos preocupa la falta de inversión en los centros de servicios sociales, que afecta a su funcionamiento, al personal disponible y a la atención a personas sin hogar”

En ese sentido, María José Broseta ha destacado: “Nos preocupa especialmente la falta de inversión en los centros de servicios sociales, que afecta a su funcionamiento, al personal disponible y a la atención a personas sin hogar”.

Sostenibilidad y movilidad

La presidenta de la entidad que aglutina a las asociaciones vecinales de los barrios de València ha reclamado también en su intervención políticas innovadoras en transporte, desarrollo urbano, control de emisiones y creación de zonas verdes. “Éstas deben reducir los impactos ambientales y promover un estilo de vida ecológico y saludable. Nos oponemos a ampliaciones del Puerto y a acciones que benefician a una minoría en detrimento de la ciudadanía”, ha dicho María José Broseta.

En concreto ha citado que, para una València sostenible, “es necesario planificar y gestionar la ciudad para mejorar su impacto ambiental; mejorar las condiciones de vida en todos los barrios; fomentar una ciudad accesible a pie, en bicicleta o mediante transporte público ecológico; mejorar el servicio de la EMT; definir colectivamente un modelo de movilidad; vertebrar la ciudad con el soterramiento de vías en Serrería y el Parque Central, y con un Corredor Verde; reducir el uso del coche y aumentar las opciones de movilidad sostenible en la ciudad y el área metropolitana”.

“La gente no puede vivir permanentemente esperando volver a la normalidad, y mucho menos creyendo que lo que ocurrió con la DANA puede repetirse en las mismas condiciones”

Participación ciudadana y recuperación tras la DANA

“Como movimiento vecinal organizado, reivindicamos la participación como herramienta democrática”, ha dicho María José Broseta destacando que “participar es construir con y para la ciudadanía, por lo que exigimos la aprobación urgente del Reglamento de Participación, la actualización de las Juntas de Distrito, y la ejecución real y acelerada de los Presupuestos Participativos”.

Para cerrar su intervención, la presidenta de la Federación vecinal de València ha hecho referencia a la DANA. “Más de diez meses después, aún queda mucho por recuperar. Es urgente acelerar esta recuperación y trabajar eficazmente para prevenir futuras catástrofes”. Para ello, ha concluido, “apelamos a la responsabilidad de todas las Administraciones Públicas; la gente no puede vivir permanentemente esperando volver a la normalidad, y mucho menos creyendo que lo que ocurrió puede repetirse en las mismas condiciones”.

Entrades relacionades

Entradas relacionadas

Bienestar Social

La FAAVV reivindicará 23.000 nuevas plazas públicas residenciales para mayores

Natzaret

El movimiento vecinal llama a la participación en la fase de ideas del Parque de Desembocadura

PrevEl movimiento vecinal presenta alegaciones al Plan Especial de la Zona Sur 2 del Puerto de València
Per un envelliment digne, amb drets i en pauNext
 
 
 
 
 
 
 

Subscriu-te al nostre butlletí informatiu

  • Transparència
  • Estatuts
  • Entitats Federades
  • Transparència
  • Estatuts
  • Entitats Federades
  • Política de Privacitat
  • Política de Cookies
  • Política de Privacitat
  • Política de Cookies

© 2022 FAAVV. Tots els drets reservats.

Disseny web: XINXETA